La silla que podeis ver en el video permitirá a todos los sordos “sentir” la música. Según el sonido y los diferentes beats de lo que estén escuchando, la silla vibrará de determinada manera. Así ellos también podrán “escuchar” lo que deseen.
martes, 31 de marzo de 2009
Música para sordos
La silla que podeis ver en el video permitirá a todos los sordos “sentir” la música. Según el sonido y los diferentes beats de lo que estén escuchando, la silla vibrará de determinada manera. Así ellos también podrán “escuchar” lo que deseen.
Visita al centro de recursos educativos de la ONCE
Antes de empezar a tratar con niños ciegos tuvimos que ver unos vídeos para, posteriormente, dirigirnos hacia ellos y saber reaccionar con naturalidad.
Posteriormente, la profesora de una de las clases nos enseñó libros, catálogos y diversos materiales didácticos. Dentro de cinco minutos empezaba una clase. Las clases no son de muchos alumnos, sino que tienen unos programas personalizados en donde podemos encontrar una clase con dos niños u otra con diez. Éste caso, eran dos alumnos de doce años y venían a escuchar a través de un instrumento, llamado magnetófono, un cuento titulado El pequeño príncipe. A través de éste instrumento, se reproducía el cuento y la profesora les hacía desarrollar los otros sentidos. En ésta sesión los alumnos explicaban el cuento mientras que la profesora les hacía distintas preguntas.
Otra clase a la cual tuvimos oportunidad de asistir fue la clase de dibujo, donde la profesora, antes de dibujar les enseñaba, con relevos, los distintos dibujos y formas que tendrían que dibujar. Así pues, los niños desarrollaban el sentido del tacto y aprendían diferentes formas, cada vez más complicadas. Empezando por simples formas geométricas, hasta diferentes objetos de la vida cuotidiana.
La última clase que asistimos, fue la correspondiente a la escritura en braille. En esta clase había una mujer mayor y un niño pequeño. El profesor nos invitó a participar en la clase, actuando como personas ciegas. Principalmente, el primer ejercicio fue cerrar los ojos y decir como era la máquina que teníamos delante, si era grande, suave, fría. Más adelante, nos dieron un papel con el braille y transcribir los números correspondientes con la letra, para después reproducirlos en la máquina. Acto seguido, nos colocaron el papel “thermoform”, un papel específico para escribir en ésta máquina y con los ojos abiertos teníamos que escribir cualquier palabra y después hacer lo mismo con los ojos cerrados.
Finalmente, pudimos visitar el espacio de las nuevas tecnologías, llamado tiflotecnología y donde un profesor nos mostró como funcionaba todo. Pudimos presenciar los ordenadores adaptados, nos enseñó los teléfonos móviles, ya que también pueden utilizarlos y por último, el braille’n speak, un instrumento de los más utilizados actualmente para personas ciegas. Éste instrumento hace que éstas personas puedan recibir información con voz alta, actuando cómo agenda.
Esta experiencia de pasar una tarde involucradas en éste centro fue muy instructiva, ya que nos pudimos implicar directamente con los niños y sus actividades y ponernos en la piel de éstos alumnos. Asimismo, pudimos entrevistar a un profesor y conversar con algunos de ellos, que también son invidentes y por lo tanto, pudimos comprobar que tanto es complicado ser alumno, como profesor.
Entrevista a un profesor
El profesor de escritura, anónimo, nos contestó seis preguntas breves, pero muy interesantes, que se encuentran a continuación:
1. Existe una gran diferencia de niveles entre alumnos invidentes y alumnos que no lo son?
Evidentemente hay una diferencia entre los alumnos ciegos y los que no lo son, pero tampoco enormemente. Hay clases en las que cuesta más que otras, pero gracias al material adaptado pueden seguir muy bien el procedimiento ya que, cada vez es más avanzado y eficaz.
2. Que es lo que mas les cuesta aprender en las clases?
No es que sean atrasados en la materia, pero sí que se les tiene que estar muy pendientes ya que a menudo se pierden y sobretodo al principio. Lo que más les cuesta es hacer intervenciones y preguntar dudas.
3. Así pues, lo que más se requiere al principio es el hecho de estar muy pendientes? Que es lo que más les cuesta al iniciar el curso?
Sobretodo, lo que más les cuesta es integrarse y conocerse entre ellos mismos. Tienen cierto miedo en abrirse y nosotros tenemos el deber de facilitarles la forma en que se conocen. Tenemos que ayudarles a perder la vergüenza y a que empiecen a acostumbrarse al entorno en el que se van a encontrar durante el curso.
4. Que instrumentos se utilizan en su asignatura?
En mis clases el principal material que se utiliza es la máquina Perkins. Es un instrumento que se utiliza para la escritura en sistema Braille. Ésta máquina se les empieza a introducir desde pequeños, pero en primaria es donde pueden manejarla, ya que, tienen una coordinación suficientemente estable.
5. Todos los alumnos invidentes se encuentran en el curso que les toca respecto a su edad?
Si el niño o niña que esta estudiando solamente presenta disfunción ocular no tiene porqué hacer un curso menor al que le toca. Ahora bien, en algunos casos, éste niño o niña no tiene solamente ceguera, sino que como consecuencia, una parte de su cerebro ha sufrido algún trastorno y a este alumno le cuesta más aprender y por lo tanto tiene que hacer un curso menor.
6. Asisten los alumnos en algún tipo de refuerzo extraescolar? Si es así, es en el mismo centro?
Éste centro, es un tipo de centro de refuerzo donde los niños vienen después de sus clases, que se imparten en una escuela normal y vienen aquí para reforzar o bien, para introducirles en el material que utilizarán en sus clases y familiarizarlos con ellos.
viernes, 27 de marzo de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
¿QUÉ ES SER CIEGO EN ESPAÑA?
Ante todo, debemos diferenciar entre ceguera y ceguera legal:
Lo que comúnmente denominamos ciego es aquella persona que tiene una visibilidad nula, un invidente.
En España se reconoce como ciego legal a aquella persona que tiene una visión menor al 10% o un campo visual menor de 10 grados. Pero cada país tiene una legislación propia al respecto.
¿Porqué una persona nace ciega?
Hay varios motivos. Puede deberse a una enfermedad hereditaria o a una malformación durante el período de gestación.
En ocasiones se nace con una visión completa y a medida que la persona crece va disminuyendo su capacidad visual.
Hay enfermedades que son hereditarias, como:
· Amaurosis congénita de Leber: un tipo de ceguera total de nacimiento.
· Distrofia de conos: anomalía que hace que con el paso del tiempo se pierda visión, reduciéndola lentamente hasta un 10%. Se desarrolla a partir de los 20 años.
Por otro lado, la ceguera puede deberse a una malformación durante el proceso de formación del ojo:
· Ojos microftalmos: son ojos pequeños y dependiendo del grado de malformación se puede tratar de mejorar su visión. En ocasiones no se reconoce ninguna estructura, sino simplemente es un esbozo. Cuando el problema es de cornea o retina, como cataratas, se puede hacer algo al respecto. Todo depende de si la malformación se produce en una época avanzada o no de la formación del feto.
· Retinopatía de la prematuridad: enfermedad relacionada con niños prematuros con muy bajo peso, que al nacer antes de tiempo, el ojo no ha acabado de formarse internamente. En el pasado, eran niños que irremediablemente quedaban ciegos. Sin embargo, hoy en día, gracias a nuevas técnicas y tratamientos es posible operarles y mejorar su visión.
Hemos tenido el placer de conversar distendidamente con la Dra. Eva Muiños, oftalmóloga especializada en retina. Nuestro interés giraba entorno a cómo afronta una persona el hecho de volverse invidente, cómo un especialista orienta al paciente en su nueva vida y además, conocer alguna anécdota producida durante su carrera profesional.
Antes de nada, introdúcenos en tu profesión, ¿Cuál es tu especialidad?
Me dedico a retina y somos “los malos de la película”. Cuando tienes cataratas, te operas y ves mucho mejor; mis pacientes tienen problemas de retina, les opero y siempre les digo: nunca vas a quedar como estabas antes de tener este problema. La mayoría siempre va perdiendo visión…
Y la vida ¿notas que se les modifica mucho?
Depende de la edad sí, muchísimo. En gente de edad avanzada, generalmente, el deterioro es mayor que en el caso de gente joven. Una persona joven tiene la capacidad y la motivación para aprender mucho más. En cambio, observo que los pacientes mayores se deterioran más rápidamente, volviéndose más torpes.
¿Cómo le presentas la situación a una persona joven?
Con mucho tacto y no de golpe, enseñándole siempre la botella medio llena. Cuando sabes que acabarán con unas visiones muy malas, lo primero de que les hablas es de su futuro, enfocarles y preguntarles: ¿qué piensas estudiar?, ¿qué vas a hacer? Hay que intentar enfocarles, irlos encaminando. Pocas veces la pérdida visual es de hoy para mañana, es un proceso lento en el que tratas de enfocarlos, entre otras cosas, en los estudios, en su futuro. A los más pequeños les pregunto: ¿Cómo vas en el cole? ¿Necesitas informes para que te sienten en las files delanteras, para que te ayuden? Les vas preparando y ellos cada vez se van concienciando, nadie lo acepta de entrada. A la larga, son gente que desarrolla en mayor medida otros sentidos, por ejemplo, suelen tener muy buenas manos y son maravillosos como fisioterapeutas.
Ahora bien, habrá pacientes que se resistan a aceptarlo…
Por supuesto. Tengo un paciente que es completamente ciego y el siempre me dice que me ve: ‘Eva has adelgazado, hoy estás fantástica..’ y hacemos el paripé. En realidad, es su acompañante quien le dice como estoy. Yo le reviso que no tenga ningún problema nuevo, él me dice que mantiene lo poquito que ve, y en verdad no distingue ni la luz. Hay gente que no acaba nunca de aceptarlo.
Hay veces que aunque lo reconozcan, tienen que mantener posiciones delante de alguien porque sino se hundirían. En alguna ocasión puedes recomendarles que visiten a un psicólogo, pero lo habitual es que lo vayan aceptando. Como normalmente la pérdida es progresiva tienes capacidad de responder con otros mecanismos. En personas mayores es mucho más duro, personas que eran muy activas y dejan de ver, en 2 años son ancianos. Los jóvenes sienten que tienen una vida por delante que deben afrontar, personas más mayores piensan: ‘ahora esto…ya no tengo nada más qué hacer’.
Y en casos de niños que van perdiendo visión ¿permanecen en sus colegios?
Intentan aguantar si tienen visiones relativamente útiles, que les permiten leer y escribir. La mayoría permanece en los mismos centros. Se sientan en las primeras filas, reciben más ayudas. No olvidemos que la ONCE es una maravilla; pero pertenecer a la ONCE no es ningún chollo, significa que ves muy poquito, pero te ayudan un montón. Hay centros para su adaptación: falsos pisos aclimatados (con habitaciones, comedor, baño, cocinas, microondas, horno…) totalmente equipados para personas ciegas, para que vivan y aprendan a desenvolverse y acostumbrarse a la nueva situación: como cocinar y no quemarse, llegar a las habitaciones sin chocar.
Hay muchas asociaciones de ciegos. La que funciona perfecto es la ONCE, pero para pertenecer necesitas uno requisito principal: ser ciego legal.
Ahora hay una que se llama Fundación Miguel Caragol (www.funcaragol.org), es totalmente altruista y te ayuda a utilizar cosas que ya tienes.
Luego está la Associació Catalana de Cecs i Disminuïts visuals (www.accdv.org).
Y algún caso que digas, parece que de repente mejora…
¡Uy sí! Ahora tenemos unos tratamientos maravillosos, unos avances... Por ejemplo, la enfermedad llamada degeneración macular asociada a la edad. Hasta hace 2 años teníamos unos tratamientos limitados con los que conseguíamos detener la pérdida un poquito, el paciente con mucha suerte se quedaba con un 20% de visión y la mayoría entre un 5 y un 10%. Pero ahora, disponemos de una medicación con la que no se consigue una visión total, pero devolvemos unas visiones muchísimo mejores. De pacientes que llegan viendo un 10% o 20% consigues que recuperen hasta un 50%, o incluso un 60%. A la práctica, pasan de no ver la televisión, a poder verla. No pueden coser o leer letra pequeña, pero pueden llevar una vida relativamente normal.
Otro ejemplo, es la Retinopatía diabética, enfermedad que hace 30 o 40 años dejaba invidentes a los pacientes que la sufrían, mientras que actualmente esta situación rara mente se da con un tratamiento adecuado.
Hablando de técnicas y tratamientos, ¿tiene más opciones una persona tratada por una clínica privada que por la Seguridad Social?
Partiendo de la base de que estamos hablando de Barcelona y de oftalmología, todo entra por la Seguridad Social. En hospitales comarcales no se dispone de las mismas opciones y los pacientes se ven obligados a tratarse en las grandes ciudades. En Barcelona, ya vayas por la Seguridad Social o por medicina privada, en oftalmología tienes exactamente lo mismo. Hospitales como el Clínico, Vall d’Hebrón, Bellvitge, La Esperanza, del Mar, San Pablo, Can Ruti… son pioneros en oftalmología.
Es importante saberlo para ver si una persona, independientemente de sus recursos, pueda acceder a las mismas opciones que otra…
A ver, si tienes recursos económicos tienes muchos más facilidades porque tienes más opciones, puedes ir a la medicina privada si quieres. Hay medicaciones que son carísimas, que deben de administrarse cada mes. No hay que obviar que la ceguera es una enfermedad que afecta en gran medida a personas jubiladas que no podrían pagar su medicación debido a su elevado coste, por lo que son subministradas a través de la Seguridad Social.
Y algún caso anecdótico, que por algún motivo remarcarías…
El caso de los simuladores, personas que simulan ser ciegas. Hay de 2 tipos:
· El simulador que tiene un problema psicológico y no se da cuenta de que ve. A este hay que descubrirlo, y ellos tienen que descubrir que sí que ven. Sobretodo se da en niños pequeños que sienten celos de un hermanito pequeño. Por ejemplo, en uno de estos casos, a un niño le puse unas “gotas maravillosas” (era agua, suero fisiológico) y le dije: ‘te voy a poner 3 gotas con separación de media hora entre gota y gota, cada gota que yo te ponga tienes que ir notando que vas ganando visión-evidentemente hablando con los padres- sino malo, sino empiezas a notar mejora desde el principio poco podemos hacer…’. Es espectacular como mejoran, pero cuando se les va el efecto de la gota vuelven a no ver. El niño inconscientemente verdaderamente cree que no ve. Ahí es cuando les pasas la papeleta a los padres…
· Luego está el “jetas”, el que no quiere ver porque le compensa económicamente. ¿Cómo lo descubres? Puedes hacer muchísimas pruebas en las que no tenga que colaborar, pero aún así, decir que alguien es un simulador es muy difícil.
Hay una prueba que es muy tonta pero es perfecta, ponerle un prisma diferente en cada ojo (una lente que desvía la imagen) con base inferior y otra con base superior y haces que baje unas escaleras. Si en realidad está fingiendo, las escaleras se le desdoblan, si él ve se las come, si las no ve baja normal. Pero, aunque lo descubras mediante esta prueba, no puedes demostrar que es un simulador, entonces ya lo trasladas a un departamento de neuro-oftalmología para buscar el qué.
¿Y realmente hay pacientes que ven perfectamente y de repente se presentan en la consulta diciendo que no ven nada?
Sí, “doctora que no veo”. Y te vienen cogidos de alguien. Además que cuando tu piensas que es un simulador dices a ver. Los simuladores son espectaculares, hay de todo, quién tiene un problema psiquiátrico va a un psicólogo y lo soluciona; el problema es el “jetas”. Hay una prueba que valora el campo visual que tiene cada persona, y hay uno específico de los simuladores, muy típico. Suelen decir que tan sólo ven un poco de luz para conseguir ser reconocidos como ciegos legales.
¿Suelen haber muchos simuladores?
No, yo creo que he tenido en toda mi carrera dos. Uno lo tuve hace 5 años y el otro en mi época de residente. Siempre se salen con la suya por una sola razón: si no les gusta tu informe se van a otro, a alguien que no les pille.
Y en los casos de los tuertos, qué hace que…
Un tuerto puede haber perdido un ojo por muchas cosas: un accidente, o debido a una malformación de un sólo ojo…
Y a nivel laboral, ¿cómo puede llevar una vida normal un tuerto?
Se acostumbran. Nosotros para ver bien necesitamos los dos ojos porque nos dan el relieve, sino perdemos la tercera dimensión. Entonces, algo tan corriente como bajar escalones, llenar un vaso de agua o conducir se convierte en una complicación para ellos.
Gente que ve con un sólo ojo tiene derecho a conducir, lo único que se exige es haber pasado más de un año viendo con un sólo ojo, de forma que ya te hayas acostumbrado a las distancias. Ahora bien, el otro ojo debe tener un porcentaje de visión más alto, mínimo de un 80%.
Jaime de Borbón y Battenberg
A la vuelta en tren de un viaje a Suiza, un fuerte dolor en los oídos y una importante supuración le llevaron a consultar a u medico, el cual le diagnosticó una doble mastoiditis. Tras una fallida intervención quirúrgica en Alemania, quedó ciego a los 4 años. A partir de ese momento, se le sometió a varias operaciones que no mejoraron su incapacidad y que lo aislaron del mundo exterior y lo incapacitaron para heredar la corona a petición y presión de su padre.
El infante recibió la educación de las Religiosas Terciarias de San Francisco de Asís, que en esa época se ocupaban de niños ciegos y sordos de la capital. Estudió en el Palacio Real durante toda su infancia hasta que se proclamó la II República española en 1931.
Don Jaime se formó a sí mismo en el Instituto Nacional de Sordomudos de París y gracias a su esfuerzo llegó a manejar varios idiomas según testigos de la época.
Stevie Wonder
jueves, 19 de marzo de 2009
Filósofos y comunicación
Recordemos la filosofía platónica, aquella que proclamaba Ernest Cassirer, o las dudas del filósofo francés, Renée Descartes. Platón decía que el conocimiento no se conseguía gracias a los sentidos, el conocimiento venía de algo superior. Para Cassirer, todo estaba dentro de signos y estos no necesitaban ni de la vista ni de la oída para ser conocidos. Y Renée Descartes con su duda metódica, dudó de sus propios sentidos para poder entender el kosmos.
No entraremos en debates filosóficos, ni nos decantaremos por ninguno de los filósofos nombrados, pero sí podemos estar de acuerdo con ellos en un plano más general. No necesitamos de todos los sentidos para poder conocer el mundo. Podemos, también, estar de acuerdo que para comunicarse es necesario conocer el mundo. Pensemos en un niño, hasta que no aprende a hablar y a relacionar las palabras con aquello que ve y empieza a conocer, no se comunica. Así pues, podemos decir que para comunicarse no es necesario disponer de todos los sentidos.
Actualmente, gracias a la razón humana y los avances tecnológicos, las personas con discapacidades tienen más facilidades para comunicarse. Pensemos en los diseños que se han creado para que las personas ciegas puedan usar un iPhone, o el lenguaje Braille. Tengamos en mente el lenguaje de los sordomudos, o la posibilidad de poner subtítulos a las películas. Obviamente, las personas discapacidades no tienen las mismas facilidades que las personas que no lo son, pero, aún así, pueden comunicarse.
Definiciones sobre la sordera
Término general utilizado para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva.
• HIPOACUSIA
• DISCAPACIDAD AUDITIVA
• Persona sorda
Aquella que tiene una pérdida auditiva, es decir, una disminución o alteración de la capacidad del oído para percibir el sonido. (Hipoacusia, sordera)
o La OMS define como persona sorda a aquella que no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores.
• Persona Sorda
Aquella que tiene una pérdida auditiva, en grado variable, que forma parte de un grupo social con señales propias de identidad: la Comunidad Sorda y, que por tanto, se identifica con ésta, pues comparten experiencias y un sistema de comunicación: la lengua de signos.
o Epidemiología: 1 por mil de la población
o Según un informe del Centro de Estadística por la Salud de los EEUU (1991) citado por Torres, S (1995) un 8.6 de la población general tiene algún problema de audición.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN.
TIPOS DE HIPOACUSIA O SORDERA.
Diferentes clasificaciones, en función de la variable analizada.
Las variables más importantes y que determinan diferentes tipos de sordera son: lugar donde se localiza la lesión, grado de pérdida y momento de aparición.
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
- Conductivas o de transmisión
- Neurosensorial o de percepció
- Central
- Mixtas o combinadas
GRADO DE PÉRDIDA
- Leve
- Media
- Severa
- Profunda
- Cofosis
ORIGEN DE LA SORDERA
- Hereditaria
- Adquirida
EDAD DE APARICIÓN
- Prefásica
- Prelocutiva
- Postlocutiva
1. LUGAR DONDE SE LOCALIZA LA LESIÓN
a. CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN (U OBSTRUCCIÓN)
- Trastorno localizado en el oído externo o medio.
- Causa:
• Obstrucción del conducto auditivo (cerumen,…)
• Malformaciones del pabellón y del conducto auditivo externo.
• Otitis
• Rotura del tímpano
• Traumatismos y tumores.
• Inflamaciones.
• Alteraciones de la ventilación y drenaje.
• Problema mecánico en el funcionamiento de la cadena de huesecillos.
- Podría llegar a causar graves alteraciones pero frecuentemente no afectan a la calidad de la audición, dado que producen déficits auditivos cuantitativos (leves o moderadas: 20 – 50 dB). En general sus consecuencias no son graves ni duraderas, se suprimen con el tratamiento (quirúrgico,…)..
b. NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN (O COCLEAR)
- Trastorno localizado en el oído interno.
- Causas:
• Problemas en la cóclea
• Disfunciones varias en oído interno, también en el laberinto (entonces acompañado de problemas de equilibrio).
• Fibras nerviosas que conducen el mensaje acústico (VIII par craneal).
- Acostumbran a ser permanentes, irreversibles. Es importante el número de células neurosensoriales afectadas: influirá tanto en la calidad como en la cantidad de la pérdida.
c. CENTRAL
- La lesión se localiza en los mecanismos de recepción e integración del mensaje auditivo debido a una lesión cerebral.
- Con frecuencia este tipo de sorderas se acompaña de otros déficits o dificultades.
d. MIXTAS O COMBINADAS
- Tienen componentes de percepción y componentes de transmisión, al presentar una lesión tanto en el oído externo, medio o interno.
A nivel estadístico, el 5% de las sorderas son conductivas, el 75% perceptivas y el 20% restante, mixtas.
RECRUITMENT: trastorno padecido por algunos hipoacúsicos, que son muy sensibles a las altas intensidades y a los incrementos de intensidad, experimentan molestias y les resulta muy difícil aprovecharse de los audífonos y de la amplificación sonora. El recruitment es una distorsión de la sensación de la intensidad y conlleva una compresión del campo auditivo: los umbrales mínimo y máximo estarán más próximos en estos casos. Puede afectar a todas las frecuencias (recruitment completo) o solamente a algunas de ellas (recruitment parcial).
2. GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA
El grado de pérdida se mide en decibelios y la audición puede ser clasificada como normal o con pérdida. Ésta última se clasifica en: leve, media - moderada, severa, profunda y cofosis.
*. AUDICIÓN INFRANORMAL (NORMAL) 0 – 20
- Audición sensiblemente normal.
- Ningún problema funcional.
a. PÉRDIDA LEVE - LIGERA 21 – 40
- Suelen ser hipoacusias de transmisión o conductivas por problemas del oído medio, muchas de ellas reversibles. (No todas afectan al oído medio ni son reversibles).
- En condiciones normales puede pasar desapercibida en familias y escuelas.
- No se producen problemas importantes en cuanto a la estructuración del lenguaje.
- Perciben el habla con voz normal, dificultades en cuanto al habla suave o lejana. No llegan a la audición perfecta; piden repeticiones.
- A veces problemas en cuanto a la articulación de sonidos concretos. Pueden aparecer algunas dislalias por una insuficiente discriminación de algunos fonemas, problemas de atención en la clase y dificultades para percibir la voz de baja intensidad.
- Se pueden beneficiar del uso del audiófono.
b. PÉRDIDA MEDIA - MODERADA 41 – 70
Las dificultades de la audición aumentan a medida que el umbral medio se aproxima o supera los 70dB (lagunas de vocabulario, gramática y sintaxis).
• Primer grado: 41 – 55 dB
• Segundo grado: 56 – 70 dB
- No oyen bien la conversación normal. Perciben el habla si se eleva un poco la voz. No sienten el habla suave ni lejana. Dificultades de comprensión en ambientes ruidosos.
- Pueden distorsionar sonidos (consonantes agudas).
- Se puede ver una adquisición natural y espontánea del lenguaje en los niños pequeños, pero con retraso y dificultades.
- La comprensión lectora puede verse afectada.
- Entienden mejor si miran la cara del interlocutor (lectura labial).
- Con una prótesis adecuada y una intervención logopédica desde la infancia, los alumnos pueden desarrollar, en general, un lenguaje relativamente normal.
- Dificultades para participar en grupos conversacionales (conversaciones habladas rápidas en que no llegan a recibir la totalidad de la información).
c. PÉRDIDA SEVERA 71 – 90
• Primer grado: 71 – 80 dB
• Segundo grado: 81 – 90 dB
- Pueden percibir sonidos fuertes. Sólo perciben la conversación si se les habla con voz fuerte cerca del oído.
- Afecta la pronunciación, entonación, ritmo, riqueza de vocabulario, gramática y sintaxis.
- No se observa un desarrollo espontáneo del lenguaje. La audición residual no es funcional por sí sola (aunque esté amplificada) y el aprendizaje de la lengua oral es difícil, lento y , a veces, limitado (precisará de ayuda total o parcial de especialistas).
- Acostumbra a estar afectada la comprensión lectora, inferior a la correspondiente por edad.
- Un trabajo precoz e intensivo puede permitir al alumno conseguir una voz y una articulación muy inteligible. El aprovechamiento de los restos auditivos unidos a la lectura labial suelen proporcionar al alumno una comprensión relativamente satisfactoria en buenas condiciones.
- Lengua de signos.
- Gran heterogeneidad en función de su experiencia personal. Factores que intervienen: educación recibida, el contacto con otras personas sordas, la utilización de la lengua de signos, la socialización, calidad de los restos auditivos, adaptación al audífono, edad en la que se inició el entrenamiento,…
- Debido a la pérdida auditiva, la participación social puede resultar dificultosa. Los diálogos orales en grupo y las situaciones de complejidad social les resultarán muy incómodas debido a la falta de comprensión del mensaje. En conversaciones signadas pueden desenvolverse como el resto del grupo.
- Importante el pronto uso de prótesis auditivas, de los sistemas de fonoamplificación y otras ayudas técnicas, así como la inmersión de los niños sordos en un contexto de comunicación accesible.
d. PÉRDIDA PROFUNDA (pregona) 91 – 119
• Primer grado: 91 – 100 dB (audífonos y amplificadores)
• Segundo grado: 101 – 110 dB
• Tercer grado: 111 – 119 dB
- Sólo perciben ruidos intensos y algunos, sólo vibraciones.
- En este grupo es donde encontraremos un mayor número de signantes. La lengua de signos se convierte en un elemento lingüístico y cultural importante, garantiza los intercambios de información y la interacción social y afectiva.
- La comprensión de la lengua oral depende de la lectura labial. En muy pocos casos la percepción auditiva será un complemento en la percepción del habla (con la ayuda de prótesis auditivas). Salvando algunas excepciones, la voz y pronunciación están muy alteradas.
- La adquisición del lenguaje oral es particularmente difícil. Se precisará la ayuda de especialistas.
El dominio de la lengua oral que puede alcanzar es bastante discreto. A las dificultades descritas en los grupos anteriores se debe añadir: percepción del habla por vía auditiva prácticamente nula, dificultad de comprensión y expresión oral, falta de inteligibilidad en su expresión, dificultades en la comprensión lectora y expresión escrita,…
- Tan solo un 15% consigue un nivel de lectura funcional (superior a 11 años). La media de comprensión lectora conseguida a los 16 años equivales a la propia de 9 – 10 años en personas oyentes. De aquí la importancia de despertar muy pronto el interés por la lectura y de realizar un entrenamiento sistemático a lo largo de toda la escolaridad.
e. COFOSIS 120 o más
Pérdida total de audición. Sólo se da en casos excepcional.
- Como la escala en la que se expresan las diferencias en intensidad es una escala logarítmica, los distintos intervalos no son homogéneos. Así, entre los 30 dB y los 40 dB hay una diferencia menor que la que puede existir entre 80 dB y 90 dB.
- Debe considerarse que las clasificaciones que se centran en el grado de pérdida auditiva aluden directamente a la cantidad de audición perdida. Sin embargo, es fundamental considerar la calidad de los restos auditivos.
3. ORIGEN DE LA SORDERA
Pueden ser de dos tipos: hereditaria y adquirida.
o Las sorderas hereditarias representan 30% – 50% de los casos, siendo difícil de detectar en muchas ocasiones, ya que pueden estar ligadas a genes recesivos.
o Las sorderas adquiridas se producen por diferentes causas. Ver ETIOLOGÍA DE LA SORDERA.
o PRESBIACUSIA
• Pérdida de audición progresiva por envejecimiento. Las alteraciones aparecen en todas las estructuras del oído, pero sobre todo en oído interno.
• La presbicia se presenta alrededor de los 50 – 60 años, y tiene un carácter progresivo. El 97% de la población pierde, aproximadamente, 3 dB de audición por década entre los 40 y los 60 años, y a partir de esa edad suele perder 9 dB cada diez años.
• El 24% de la población mayor de 65 años padece problemas de comunicación de causa auditiva, entendiendo por tales a las pérdidas medias superiores a 35 – 45 dB en el mejor oído.
En un porcentaje que oscila entre el 20% y el 30% de los casos no es posible establecer la causa específica de la sordera.
4. EDAD DE APARICIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA
a. SORDERA PRELOCUTIVA
Sordera existente antes de aprender la lengua oral.
SORDERA PREFÁSICA
Deficiencia auditiva profunda adquirida durante el primer año de vida.
b. SORDERA POSTLOCUTIVA
Sordera que se presenta después de haber aprendido la lengua oral.
El límite entre sordera prelocutiva y postlocutiva se hace dudoso, a veces.
Hay investigadores que diferencian entre:
o Sordera congénita
o Sordera generada entre el nacimiento y los 3 años
o Sordera producida tras los 3 años.
Aunque el niño en los primeros 3 años consigue ya un importante vocabulario, fonética y elaboración de frases, su competencia lingüística es demasiado frágil y no se ha producido todavía una organización de la función neurológica. Después de los 3 años existe un dominio cerebral más consolidado.
Las peculiaridades de la pérdida de audición bilateral vienen determinadas fundamentalmente por el grado de la pérdida auditiva y por la edad en la que se produce. Cuanto más severa es la pérdida auditiva mayores repercusiones tiene en el desarrollo, sobre todo si se produce antes de la adquisición del lenguaje oral o cuando éste, por no estar aún consolidado, puede regresar.
- En la sordera prelocutiva los problemas perceptivos complicarán la adquisición de la lengua oral. Han de aprender sin haber tenido experiencia con los sonidos. Si la pérdida tiene lugar durante el segundo o tercer año han tenido más experiencia con el sonido y llegan a una mayor competencia lingüística. Aún así la estructuración de su lenguaje y la consolidación neurológica es todavía demasiado débil, puede provocar una regresión, o incluso, una desaparición.
- En la sordera postlocutiva las repercusiones serán menores ya que el sujeto dispone de un sistema simbólico de calidad para representar la realidad y poder interactuar eficazmente con los otros.
jueves, 12 de marzo de 2009
Software para invidentes
· Internet Explorer = Mozilla Firefox
· Reproductor de Windows Media player = Amarok
· Paint = Gimp
· MSN = Pidgin, aMsn, Emesene
· Office = Open office
Estos son sólo una mínima expresión de la cantidad de programas que Ubuntu nos puede ofrecer.
Este software, es una puerta abierta para personas discapacitadas, en el campo de la informática y las nuevas tecnologías.
Novedades en tecnologías
La tiflotecnología
Por ello, se ha inventado la Tiflotecnología. Ésta es la adaptación de las nuevas tecnologías para hacerlas accesibles. De esta manera, las personas parcial o totalmente ciegas podrán acceder a las tecnologías de la información. Para facilitar esas mejoras, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha creado el CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica).
Entre otras cosas, la ONCE y su Fundación junto con Microsoft Ibérica han firmado a principios de mes un convenio que incluye diversas líneas de colaboración con la finalidad de fomentar el acceso a las tecnologías de la información. Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y su Fundación ha destacado que el convenio "ayuda a romper las barreras que, en ocasiones, las tecnologías suponen para las personas con discapacidad"
Una de las áreas de colaboración se desarrollará en el Portal Discapnet, la web de referencia para el sector de la discapacidad. La Fundación creará un portal europeo de discapacidad especializado en diversas temáticas. Microsoft donará 270.000 dólares para financiar su creación. Otra área se desarrollará dentro del proyecto INREDIS, financiado por el gobierno español y liderado por la Fundación para desarrollar investigación sobre tecnologías que permitan crear canales de comunicación.
En definitiva, la Fundación ONCE y Microsoft quieren hacer más accesible la tecnología para los discapacitados.
Sistemas comunicativos
Las personas sordas ejecutan el sistema de comunicación, en la versión visual, es decir, en el aire acompañándose de gestos que significan palabras o ideas. Por el contrario, las personas sordociegas lo utilizan en la versión táctil.
Mayúsculas sobre la palma:
Este sistema se ejecuta cuando lapersona es sordociega total o el resto de la visión es insuficiente. El sistema comunicativo consiste en escribir sobre el centro de la palma de la mano de las personas sordociegas. Se escribe mediante el dedo índice como si se tratara de un lápiz. Éste dibuja cada una de las letras que componen las letras en mayúsculas, una sobre la otra.
Lenguaje de gestos naturales:
En este sistema se combinan gestos que se relacionan con movimientos del cuerpo que describen la acción que se desea transmitir.
Lenguaje de signos:
En este caso, las manos de la persona sordociega se colocan a modo de percha, colgadas, en el ángulo formado entre el pulgar y el índice de su interlocutor para seguir el mensaje. De este modo, se consiguen unos movimientos concretos acompañados de expresiones faciales y corporales.
Bimodal:
Este sistema comunicativo se basa en la expresión del mensaje en dos modalidades al mismo tiempo. De este modo, se pueden combinar, como por ejemplo, el sistema táctil y los signos del lenguaje de los sordos.
Alfabeto Braille:
El sistema Braille es un sistema de escritura táctil, pensado para personas ciegas. Consiste en un sistema de puntos en relieve grabados en papel (a mano o a máquina) que se pueden leer mediante el tacto. Este sistema permite escribir y leer, incluso música. Los puntos se graban en el reverso del papel, ya que así pueden ser leídos por la parte anterior de éste. Es importante tener en cuenta que el sistema Braille no es un idioma, sino un código.
Sistema Tadoma:
Este sistema es utilizado por pocas personas sordociegas. Se emplea para aprender a hablar mediante la vibración y para entender el discurso de otros. La persona sordociega pone sus dos dedos pulgares sobre los labios de la persona con la que está hablando. Los dedos meñiques en los huesos de las mandíbulas y el resto en las mejillas.
Brenda Costa, una modelo muy especial
La comunicación de ciegos y sordos
El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icónico, conocido como lenguaje signado. Éste se basa en movimientos corporales que toman diferentes significados prescindiendo del sonido y en ocasiones de la vista para pasar al tacto.
jueves, 5 de marzo de 2009
Helen Keller
Esta chica nacida el 27 de junio de 1880, tuvo como profesora a Anne Sullivan, puesto que perdio el sentido de la vista y el oído por culpa de una fiebre cuando tenía 19 años. Su maestra le enseñó a comunicarse mediante el tacto. Poco a poco, Keller fue desarrollando su capacidad comunicativa gracias a las técnicas que utilizaba su profesora.
Tal como nos explica Ernest Cassirer (en la Antropología filosófica), un día Helen Keller estaba bañándose cuando le preguntó a Sullivan el nombre del agua y ella se lo deletreó. Pocas horas más tarde, al llenar una jarra de agua, preguntó otra vez el nombre del agua y cuando su maestra lo volvió a deletrear, Helen relacionó que esa sensación de agua fría era la misma que había notado anteriormente. A partir de aquel momento, Keller empezó a entender el significado de las palabras. De este modo, nació en ella una forma de relacionar las sensaciones táctiles con las palabras fijas que le enseñaba su profesora.
Tal y como dice el filósofo, Cassirer, Helen Keller tenía "que comprender que cada cosa tiene un nombre, que la función simbólica (...) constituye un principio de aplicabilidad universal que abarca todo el campo del pensamiento humano." La joven americana aprendió "a emplear las palabras (...) como un instrumento enteramente nuevo de pensamiento".
Así pues, tal y como se ha mostrado, las personas no dependen de sus cinco sentidos para poder comunicarse. La capacidad intelectual de Helen Keller, junto a las enseñanzas de Sullivan, le permitieron comunicarse con el resto del mundo como cualquier otra persona. En resumen, "un ser humano no depende en la construcción de su mundo humano de la cualidad de su material sensible".