Mostrando entradas con la etiqueta sordos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sordos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

Evolución de la sordera y la ceguera en la hemeroteca de La Vanguardia

Desde sus inicios, en el periódico catalán La Vanguardia, se han publicado artículos en relación con la sordera y la ceguera. Aún así, el espacio dedicado a estos temas ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, tanto como ha cambiado el periódico. Durante los primeros años de su fundación podemos encontrar muchos anuncios y novelas, así como artículos que hablaban de personas famosas que sufrían estas deficiencias; podemos encontrar citado, por ejemplo, a Beethoven (véase el enlace) .

En cuanto a la sordera, encontramos todo tipo de escritos, entre los que destacan numerosos anuncios publicitarios. Así mismo, encontramos entrevistas a personas relacionadas con la medicina auditiva y artículos de opinión escritos sobre personas sordas.
Durante parte de la década de 1990, La Vanguardia publicó un suplemento de medicina titulado Medicina y calidad de vida. En estas páginas se trató diversas veces esta discapacidad que afecta un alto porcentaje de gente en cualquier país del mundo. De esta forma, publicando el tema en el suplemento, era fácil entrar de forma un poco más científica en el tema. Podemos encontrar un ejemplo en el suplemento publicado el viernes, 19 de marzo de 1993 (véase el enlace).
También cabe destacar otro tipo de artículos que tratan sobre las innovaciones en el campo de la sordera (véase el enlace), como también artículos que hablan sobre la deaf cultura (véase el enlace). Además, se tienen que nombrar artículos que presentan nuevos problemas que han nacido en el campo de la sordera, derivados de innovaciones tecnológicas, como el iPod (véase el enlace).

En relación con la ceguera, como hemos comentado antes, los primeros textos encontrados en la hemeroteca son anuncios. Véase como ejemplo el anuncio del Colirio “El Iridal” (véase el enlace).
En las décadas de los 50 y 60 se publicaron diversos reportajes que daban una aproximación al mundo de los invidentes. Por ejemplo, el reportaje “Ciegos en Barcelona” (véase el enlace) en que un periodista narraba su convivencia con varios invidentes.

A medida que aparecieron diferentes avances técnicos, se fueron publicando noticias e informes. Por ejemplo, en 1973 se creó el primer bastón plegable y un computador electrónico que transcribía Braille.

A lo largo de las últimas décadas también se han publicado noticias cada vez que surgía algún hecho de actualidad social como los requisitos que pedía la ONCE para la creación de una normativa legal.

Asimismo, con la evolución de las nuevas tecnologías, aparecieron también nuevas preocupaciones en el sector oftalmológico que fueron plasmadas en la sección de Sanidad del periódico en forma de noticias o breves. Véase el artículo del Viernes 9 de Julio de 1988 sobre la preocupación del doctor Barraquer ante las operaciones de miopía y cataratas como posibles causas de ceguera (véase el enlace).

En los últimos treinta años, al no existir todavía un perfeccionamiento de las tecnologías, hay diversas noticias sobre fallos en terapias médicas que como consecuencia han derivado en ceguera. Ocurrió por ejemplo, en Jaén en el año 1989 donde un grupo de bebés prematuros quedaron invidentes a causa de un fallo en la oxigenoterapia de las incubadoras (véase el enlace).

A partir de la década de los 90, en el suplemento comentado anteriormente “Medicina y Calidad de vida”, aparecieron reportajes sencillos que explicaban al público lector las causas de ceguera, o la importancia de las revisiones periódicas para evitar la aparición de enfermedades oftalmológicas que derivasen ceguera (véase el enlace).

En conclusión, podemos determinar que tanto sordera como ceguera son dos campos que han aparecido en el periódico desde sus inicios ya fuese en forma de anuncios, como de noticias, artículos de opinión, entrevistas o reportajes. Podemos añadir que a medida que la ciencia ha ido proporcionando nuevos avances para este colectivo, estos han aparecido en la prensa. En sí, la evolución ha ido desde lo más trivial (anuncios, consejos…) hasta las innovaciones punteras de cada época que han mejorado notablemente la calidad de vida, las opciones y oportunidades de ambos colectivos. Los medios también han constatado y reivindicado que ciegos y sordos siguen siendo unos colectivos poco reconocidos y, a menudo, ignorados por la sociedad.


Aquí podeis encontrar la BIBLIOGRAFÍA.

Un pequeño paso para la curación de la sordera

Un equipo de la Universidad de Sheffield testifica haber descubierto como convertir células madre en unas que se comportan como células capilares sensoriales o neuronas auditivas, que luego podrían ser introducidas quirúrgicamente en el oído para regenerar la audición.

Marcelo Rivolta, principal investigador, afirma que la propuesta está siendo aplicada en animales, pero que todavía falta mucho para que pueda ser ofrecida a pacientes.
La investigación de Rivolta es paralela a un trabajo realizado por otro grupo de científicos de gran Bretaña que también planea utilizar células madre para tratar la degeneración macular, una alteración degenerativa de la parte central de la retina conocida como mácula, que es la responsable de la visión central, una causa común de ceguera, en ensayos que comenzaras en el 2010.

Aparte de utilizar células madre para curar la ceguera y sordera, los médicos esperan poder aplicarlas también en enfermedades como el Parkinson, diabetes y el cáncer, aunque no será tarea fácil ya que en éstas hay más células involucradas que podrían dificultar el éxito de la intervención.

“Esta investigación es increíblemente prometedora y abre emocionantes posibilidades de acercarnos a restaurar la audición en el futuro” dijo R. Holme, director de investigación biomédica en el instituto Real nacional para la gente Sorda, el cual ayudó a financiar el trabajo.

Colegios para niños que sufren de sordera

Los colegios especializados para niños sordos tienen una forma de trabajo pedagógico adaptado a los diferentes estilos de formación del alumnado heterogéneo. Intentan centrarse en la actividad de cada caso y en las características y conocimientos propios de cada uno de los alumnos para poder desarrollar estrategias diferenciadas. Los centros buscan que los estudiantes se acaben desarrollando personal e intelectualmente.

En definitiva, el objetivo principal de todos los centros es apoyarles académicamente para que puedan adquirir capacidades comunicativas, para desenvolverse dignamente en el mundo en el que viven y tener una vida lo más parecida a una persona oyente.

miércoles, 1 de abril de 2009

Estadísticas de personas ciegas y sordas en España

(Hacer click para ver la imagen)

Deficiencias del oído
Sordera prelocutiva: se refiere a personas con sordera, previa al aprendizaje del lenguaje. La mudez que se ha presentado como consecuencia de una sordera prelocutiva también se incluye en esta categoria.

Sordera postlocutiva: se refiere a personas con sordera que se les presenta después de aprender a hablar con pérdida total de audición y que no pueden utilizar prótesis auditivas.

Mala audición: se refiere a personas con diferentes niveles de pérdida auditiva: moderada (45-50db), grave (71-91 db), profunda (>91db). Pero que puede beneficiarse del uso de prótesis auditivas.


Deficiencias visuales
Mala visión: se refiere a personas con deficiencia visual moderada (<0,3)>0,12), o que presentan deficiencias de campo visual moderadas (diámetro de 60º o menor) o graves (diámetro de 20º o menor).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Aitana Santo Domingo, estudiante de interpretación de lenguaje de signos

 El lunes, día 30 de Marzo del 2009, tuve la oportunidad de poder hablar con una estudiante, llamada Aitana Santo Domingo, de un grado superior de interpretación de lenguaje de signos.

 Aitana se dio cuenta de que quería hacer interpretación de lenguaje de signos al conocer a unos profesionales de este ámbito. Enseguida, le llamó la atención cuando le empezaron a enseñar varios signos. Y a medida que fue conociendo a gente que pertenece a este colectivo, se fue dando cuenta de que se quiera dedicar realmente a esto. Le apasiona el hecho de poder hacer de puente entre una persona oyente y una sorda o sordociega gracias a unos signos.

 Al acabar la ESO, se apuntó a un ciclo de grado medio de enfermería para poder pasar directamente al ciclo de grado superior de interpretación de lenguaje de signos. En Barcelona ciudad, hay dos centros que dan este curso como grado superior y ella escogió ir a IES Consell de Cent. Al principio, le sorprendió el hecho de hacer clases con signos y desde el primer momento pensó “¿y ahora como nos vamos a entender?”. Pero más adelante vio que realmente es la mejor manera de aprender y que además se hace muy ameno.

 Su objetivo es aprender lengua de signos bien signada y intentar ayudar para que hayan menos barreras de comunicación entre personas sordas y oyentes. Considera que los sordos y sordociegos no son muy diferentes de los oyentes pero que deberíamos intentar hacer que sus vidas sean igual que las nuestras. 

Aitana acabó, al igual que Tamara, diciendo que todos somos humanos y todos deberíamos tener el mismo derecho a las mismas facilidades para poder vivir bien.

La Niña de los Cupones


Hija de padres emigrantes retornados a Sevilla, Mari Ángeles Narváez Anguita, también conocida como La Niña de los Cupones, nació en Aarau (Suiza) en el año 1975. A causa de un antibiótico, se quedó sorda a los 6 años de edad. La sordera fue totalmente profunda en el oído derecho y en el oído izquierdo dejó de oír por debajo de los 30 decibelios.

Pese a su sordera, empezó ese mismo año en el mundo del arte de la mano de Paco Palacios. Fue la primera persona sorda en España graduada en danza española por el Conservatorio de Sevilla. Además, fue pionera en el cante y baile flamenco en lenguaje de signos.

El apodo de La Niña de los Cupones se lo pusieron en su barrio de Sevilla porque para ganarse la vida vendía cupones de la ONCE.

Entre 1992 y 1999 estudió y trabajó con Escuela de Manolo Marín, Escuela Juan Polvillo y Manuela Ríos entre otros. De 2000 a 2004 trabajó como actriz y bailadora flamenca en la compañía Homero de Sevilla.

En una entrevista, Mari Ángeles comentó: “No soy más lista que nadie, ser sorda no ha sido un impedimento pero hay que ir a los sitios diciendo aquí estoy". Baila leyendo las manos y el ritmo del pie, acusando las vibraciones y memorizando el compás. Su espectáculo más destacado es 30 Decibelos, el titulo hace referencia a la capacidad auditiva que le queda. Actualmente sigue actuando con su espectáculo llevando el cante y el baile en lenguaje de signos a todos los rincones del mundo.

La Niña de los Cupones sabe que no es la mejor, que hay gente mejor que ella pero prefiere ser única que la mejor.

Tamara Navarro, hija de padres sordos.

Hace tiempo conocí a una chica excepcional. Su humildad y sinceridad calaron en mi conciencia. Se trata de una chica que sabe ver las cosas de otra forma. Su nombre es Tamara y es hija de padres sordos.
Tamara aprendió el lenguaje de signos en casa, catalán y castellano con sus abuelos y en el colegio, sin ningún tipo de problema.
Su madre quedó sorda a los 3 años a causa de una meningitis, por lo que ya sabia hablar y ha podido mantener sus conocimientos. Gracias a ello se puede defender oralmente con casi total fluidez. Con Tamara se comunica oralmente, pero ella contesta a su madre a través del lenguaje de signos. Su madre está integrada en el mundo de los oyentes porque se puede defender comunicándose oralmente. Con su padre la situación es diferente. Él, en cambio, se siente completamente dentro del grupo de ‘sordos’, tiene una identidad sorda muy arraigada ya que lo es de nacimiento a causa de problemas durante el período de gestación. Ambos saben leer los labios.
Se suele decir que los hijos de padres sordos tienen muchos más problemas, ya que se ven obligados a acompañarles a todas partes y se enteran de cosas que un niño no tiene porqué saber. Tamara lo desmintió, nunca se ha visto afectada en ese sentido. Pero sí que maduró mucho más antes que la gente de su edad. Se ha encargado siempre de sus cosas y se ha espabilado por sí sola. Lo normal es que los niños no se tengan que preocupar de nada. En ese aspecto, sí que acepta que se espabiló de muy jovencita a ser totalmente responsable de sí misma y de prestar su ayuda a sus padres.
Sí que de niña le entristecía que su madre no la pudiera oír cantar o tocar la flauta en los conciertos de Navidad en el colegio. Su único deseo era que sus padres pudiesen oír. Se aferraba a ese anhelo imposible de cumplir. Ella me contó que quizás sí que se sintió diferente durante una época en su vida, cuando era una inocente niña que no entendía porqué sus padres eran en algo diferentes a los de los demás. Pero todo cambió cuando entendió la situación y se dio cuenta que no era un problema, sino otra forma de vida, que había cosas mucho peores. Sus padres han hecho siempre una vida normal, como cualquier otra persona.
Tamara ahora aprovecha su habilidad para hablar la lengua de signos, interiorizada desde pequeña, estudiando Grado Superior de Interpretación en lenguaje de signos. Reivindica que se necesitan muchos más interpretes y su afán es poder ayudar a este colectivo, aun hoy en día, poco reconocido. Ella entiende las dificultades con las que las personas sordas se encuentran a diario porqué ha visto como sus propios padres se topaban con ellas en su día a día. Desea mejorar su situación, trabajar en ello para ayudar a mejorar las opciones de este colectivo.
Tamara concluyó en que se puede vivir y ser feliz sin necesidad de oír. En ese sentido, la vida suena igual para todos.

Laura Cuesta

martes, 31 de marzo de 2009

Música para sordos



La silla que podeis ver en el video permitirá a todos los sordos “sentir” la música. Según el sonido y los diferentes beats de lo que estén escuchando, la silla vibrará de determinada manera. Así ellos también podrán “escuchar” lo que deseen.

jueves, 26 de marzo de 2009

Jaime de Borbón y Battenberg


Jaime de Borbón, nacido en Segovia el 23 de junio de 1908, fue un infante de España, duque de Segovia, el segundo de los dos hijos del rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg.

A la vuelta en tren de un viaje a Suiza, un fuerte dolor en los oídos y una importante supuración le llevaron a consultar a u medico, el cual le diagnosticó una doble mastoiditis. Tras una fallida intervención quirúrgica en Alemania, quedó ciego a los 4 años. A partir de ese momento, se le sometió a varias operaciones que no mejoraron su incapacidad y que lo aislaron del mundo exterior y lo incapacitaron para heredar la corona a petición y presión de su padre.

El infante recibió la educación de las Religiosas Terciarias de San Francisco de Asís, que en esa época se ocupaban de niños ciegos y sordos de la capital. Estudió en el Palacio Real durante toda su infancia hasta que se proclamó la II República española en 1931.

Don Jaime se formó a sí mismo en el Instituto Nacional de Sordomudos de París y gracias a su esfuerzo llegó a manejar varios idiomas según testigos de la época.

jueves, 19 de marzo de 2009

Filósofos y comunicación

Recordemos la filosofía platónica, aquella que proclamaba Ernest Cassirer, o las dudas del filósofo francés, Renée Descartes. Platón decía que el conocimiento no se conseguía gracias a los sentidos, el conocimiento venía de algo superior. Para Cassirer, todo estaba dentro de signos y estos no necesitaban ni de la vista ni de la oída para ser conocidos. Y Renée Descartes con su duda metódica, dudó de sus propios sentidos para poder entender el kosmos.

No entraremos en debates filosóficos, ni nos decantaremos por ninguno de los filósofos nombrados, pero sí podemos estar de acuerdo con ellos en un plano más general. No necesitamos de todos los sentidos para poder conocer el mundo. Podemos, también, estar de acuerdo que para comunicarse es necesario conocer el mundo. Pensemos en un niño, hasta que no aprende a hablar y a relacionar las palabras con aquello que ve y empieza a conocer, no se comunica. Así pues, podemos decir que para comunicarse no es necesario disponer de todos los sentidos.

Actualmente, gracias a la razón humana y los avances tecnológicos, las personas con discapacidades tienen más facilidades para comunicarse. Pensemos en los diseños que se han creado para que las personas ciegas puedan usar un iPhone, o el lenguaje Braille. Tengamos en mente el lenguaje de los sordomudos, o la posibilidad de poner subtítulos a las películas. Obviamente, las personas discapacidades no tienen las mismas facilidades que las personas que no lo son, pero, aún así, pueden comunicarse.

Definiciones sobre la sordera

• SORDERA
Término general utilizado para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva.
• HIPOACUSIA
• DISCAPACIDAD AUDITIVA

• Persona sorda
Aquella que tiene una pérdida auditiva, es decir, una disminución o alteración de la capacidad del oído para percibir el sonido. (Hipoacusia, sordera)
o La OMS define como persona sorda a aquella que no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores.

• Persona Sorda
Aquella que tiene una pérdida auditiva, en grado variable, que forma parte de un grupo social con señales propias de identidad: la Comunidad Sorda y, que por tanto, se identifica con ésta, pues comparten experiencias y un sistema de comunicación: la lengua de signos.

o Epidemiología: 1 por mil de la población
o Según un informe del Centro de Estadística por la Salud de los EEUU (1991) citado por Torres, S (1995) un 8.6 de la población general tiene algún problema de audición.


CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN.
TIPOS DE HIPOACUSIA O SORDERA.

Al hablar de sorderas nos referiremos siempre a deficiencias auditivas bilaterales. Las sorderas unilaterales permiten una audición prácticamente normal y no se vinculan con trastornos del habla o del lenguaje, aunque pueden comportar problemas de orientación o localización de la fuente sonora.

Diferentes clasificaciones, en función de la variable analizada.
Las variables más importantes y que determinan diferentes tipos de sordera son: lugar donde se localiza la lesión, grado de pérdida y momento de aparición.


LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
- Conductivas o de transmisión
- Neurosensorial o de percepció
- Central
- Mixtas o combinadas

GRADO DE PÉRDIDA
- Leve
- Media
- Severa
- Profunda
- Cofosis

ORIGEN DE LA SORDERA
- Hereditaria
- Adquirida

EDAD DE APARICIÓN
- Prefásica
- Prelocutiva
- Postlocutiva


1. LUGAR DONDE SE LOCALIZA LA LESIÓN
a. CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN (U OBSTRUCCIÓN)
- Trastorno localizado en el oído externo o medio.
- Causa:
• Obstrucción del conducto auditivo (cerumen,…)
• Malformaciones del pabellón y del conducto auditivo externo.
• Otitis
• Rotura del tímpano
• Traumatismos y tumores.
• Inflamaciones.
• Alteraciones de la ventilación y drenaje.
• Problema mecánico en el funcionamiento de la cadena de huesecillos.

- Podría llegar a causar graves alteraciones pero frecuentemente no afectan a la calidad de la audición, dado que producen déficits auditivos cuantitativos (leves o moderadas: 20 – 50 dB). En general sus consecuencias no son graves ni duraderas, se suprimen con el tratamiento (quirúrgico,…)..

b. NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN (O COCLEAR)
- Trastorno localizado en el oído interno.
- Causas:
• Problemas en la cóclea
• Disfunciones varias en oído interno, también en el laberinto (entonces acompañado de problemas de equilibrio).
• Fibras nerviosas que conducen el mensaje acústico (VIII par craneal).
- Acostumbran a ser permanentes, irreversibles. Es importante el número de células neurosensoriales afectadas: influirá tanto en la calidad como en la cantidad de la pérdida.

c. CENTRAL
- La lesión se localiza en los mecanismos de recepción e integración del mensaje auditivo debido a una lesión cerebral.
- Con frecuencia este tipo de sorderas se acompaña de otros déficits o dificultades.

d. MIXTAS O COMBINADAS
- Tienen componentes de percepción y componentes de transmisión, al presentar una lesión tanto en el oído externo, medio o interno.
A nivel estadístico, el 5% de las sorderas son conductivas, el 75% perceptivas y el 20% restante, mixtas.

RECRUITMENT: trastorno padecido por algunos hipoacúsicos, que son muy sensibles a las altas intensidades y a los incrementos de intensidad, experimentan molestias y les resulta muy difícil aprovecharse de los audífonos y de la amplificación sonora. El recruitment es una distorsión de la sensación de la intensidad y conlleva una compresión del campo auditivo: los umbrales mínimo y máximo estarán más próximos en estos casos. Puede afectar a todas las frecuencias (recruitment completo) o solamente a algunas de ellas (recruitment parcial).


2. GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA
El grado de pérdida se mide en decibelios y la audición puede ser clasificada como normal o con pérdida. Ésta última se clasifica en: leve, media - moderada, severa, profunda y cofosis.

*. AUDICIÓN INFRANORMAL (NORMAL) 0 – 20
- Audición sensiblemente normal.
- Ningún problema funcional.

a. PÉRDIDA LEVE - LIGERA 21 – 40
- Suelen ser hipoacusias de transmisión o conductivas por problemas del oído medio, muchas de ellas reversibles. (No todas afectan al oído medio ni son reversibles).
- En condiciones normales puede pasar desapercibida en familias y escuelas.
- No se producen problemas importantes en cuanto a la estructuración del lenguaje.
- Perciben el habla con voz normal, dificultades en cuanto al habla suave o lejana. No llegan a la audición perfecta; piden repeticiones.
- A veces problemas en cuanto a la articulación de sonidos concretos. Pueden aparecer algunas dislalias por una insuficiente discriminación de algunos fonemas, problemas de atención en la clase y dificultades para percibir la voz de baja intensidad.
- Se pueden beneficiar del uso del audiófono.

b. PÉRDIDA MEDIA - MODERADA 41 – 70
Las dificultades de la audición aumentan a medida que el umbral medio se aproxima o supera los 70dB (lagunas de vocabulario, gramática y sintaxis).
• Primer grado: 41 – 55 dB
• Segundo grado: 56 – 70 dB
- No oyen bien la conversación normal. Perciben el habla si se eleva un poco la voz. No sienten el habla suave ni lejana. Dificultades de comprensión en ambientes ruidosos.
- Pueden distorsionar sonidos (consonantes agudas).
- Se puede ver una adquisición natural y espontánea del lenguaje en los niños pequeños, pero con retraso y dificultades.
- La comprensión lectora puede verse afectada.
- Entienden mejor si miran la cara del interlocutor (lectura labial).
- Con una prótesis adecuada y una intervención logopédica desde la infancia, los alumnos pueden desarrollar, en general, un lenguaje relativamente normal.
- Dificultades para participar en grupos conversacionales (conversaciones habladas rápidas en que no llegan a recibir la totalidad de la información).

c. PÉRDIDA SEVERA 71 – 90
• Primer grado: 71 – 80 dB
• Segundo grado: 81 – 90 dB
- Pueden percibir sonidos fuertes. Sólo perciben la conversación si se les habla con voz fuerte cerca del oído.
- Afecta la pronunciación, entonación, ritmo, riqueza de vocabulario, gramática y sintaxis.
- No se observa un desarrollo espontáneo del lenguaje. La audición residual no es funcional por sí sola (aunque esté amplificada) y el aprendizaje de la lengua oral es difícil, lento y , a veces, limitado (precisará de ayuda total o parcial de especialistas).
- Acostumbra a estar afectada la comprensión lectora, inferior a la correspondiente por edad.
- Un trabajo precoz e intensivo puede permitir al alumno conseguir una voz y una articulación muy inteligible. El aprovechamiento de los restos auditivos unidos a la lectura labial suelen proporcionar al alumno una comprensión relativamente satisfactoria en buenas condiciones.
- Lengua de signos.
- Gran heterogeneidad en función de su experiencia personal. Factores que intervienen: educación recibida, el contacto con otras personas sordas, la utilización de la lengua de signos, la socialización, calidad de los restos auditivos, adaptación al audífono, edad en la que se inició el entrenamiento,…
- Debido a la pérdida auditiva, la participación social puede resultar dificultosa. Los diálogos orales en grupo y las situaciones de complejidad social les resultarán muy incómodas debido a la falta de comprensión del mensaje. En conversaciones signadas pueden desenvolverse como el resto del grupo.
- Importante el pronto uso de prótesis auditivas, de los sistemas de fonoamplificación y otras ayudas técnicas, así como la inmersión de los niños sordos en un contexto de comunicación accesible.

d. PÉRDIDA PROFUNDA (pregona) 91 – 119
• Primer grado: 91 – 100 dB (audífonos y amplificadores)
• Segundo grado: 101 – 110 dB
• Tercer grado: 111 – 119 dB
- Sólo perciben ruidos intensos y algunos, sólo vibraciones.
- En este grupo es donde encontraremos un mayor número de signantes. La lengua de signos se convierte en un elemento lingüístico y cultural importante, garantiza los intercambios de información y la interacción social y afectiva.
- La comprensión de la lengua oral depende de la lectura labial. En muy pocos casos la percepción auditiva será un complemento en la percepción del habla (con la ayuda de prótesis auditivas). Salvando algunas excepciones, la voz y pronunciación están muy alteradas.
- La adquisición del lenguaje oral es particularmente difícil. Se precisará la ayuda de especialistas.
El dominio de la lengua oral que puede alcanzar es bastante discreto. A las dificultades descritas en los grupos anteriores se debe añadir: percepción del habla por vía auditiva prácticamente nula, dificultad de comprensión y expresión oral, falta de inteligibilidad en su expresión, dificultades en la comprensión lectora y expresión escrita,…
- Tan solo un 15% consigue un nivel de lectura funcional (superior a 11 años). La media de comprensión lectora conseguida a los 16 años equivales a la propia de 9 – 10 años en personas oyentes. De aquí la importancia de despertar muy pronto el interés por la lectura y de realizar un entrenamiento sistemático a lo largo de toda la escolaridad.

e. COFOSIS 120 o más
Pérdida total de audición. Sólo se da en casos excepcional.

- Como la escala en la que se expresan las diferencias en intensidad es una escala logarítmica, los distintos intervalos no son homogéneos. Así, entre los 30 dB y los 40 dB hay una diferencia menor que la que puede existir entre 80 dB y 90 dB.
- Debe considerarse que las clasificaciones que se centran en el grado de pérdida auditiva aluden directamente a la cantidad de audición perdida. Sin embargo, es fundamental considerar la calidad de los restos auditivos.



3. ORIGEN DE LA SORDERA
Pueden ser de dos tipos: hereditaria y adquirida.
o Las sorderas hereditarias representan 30% – 50% de los casos, siendo difícil de detectar en muchas ocasiones, ya que pueden estar ligadas a genes recesivos.
o Las sorderas adquiridas se producen por diferentes causas. Ver ETIOLOGÍA DE LA SORDERA.
o PRESBIACUSIA
• Pérdida de audición progresiva por envejecimiento. Las alteraciones aparecen en todas las estructuras del oído, pero sobre todo en oído interno.
• La presbicia se presenta alrededor de los 50 – 60 años, y tiene un carácter progresivo. El 97% de la población pierde, aproximadamente, 3 dB de audición por década entre los 40 y los 60 años, y a partir de esa edad suele perder 9 dB cada diez años.
• El 24% de la población mayor de 65 años padece problemas de comunicación de causa auditiva, entendiendo por tales a las pérdidas medias superiores a 35 – 45 dB en el mejor oído.

En un porcentaje que oscila entre el 20% y el 30% de los casos no es posible establecer la causa específica de la sordera.


4. EDAD DE APARICIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA
a. SORDERA PRELOCUTIVA
Sordera existente antes de aprender la lengua oral.
SORDERA PREFÁSICA
Deficiencia auditiva profunda adquirida durante el primer año de vida.

b. SORDERA POSTLOCUTIVA
Sordera que se presenta después de haber aprendido la lengua oral.

El límite entre sordera prelocutiva y postlocutiva se hace dudoso, a veces.
Hay investigadores que diferencian entre:
o Sordera congénita
o Sordera generada entre el nacimiento y los 3 años
o Sordera producida tras los 3 años.
Aunque el niño en los primeros 3 años consigue ya un importante vocabulario, fonética y elaboración de frases, su competencia lingüística es demasiado frágil y no se ha producido todavía una organización de la función neurológica. Después de los 3 años existe un dominio cerebral más consolidado.
Las peculiaridades de la pérdida de audición bilateral vienen determinadas fundamentalmente por el grado de la pérdida auditiva y por la edad en la que se produce. Cuanto más severa es la pérdida auditiva mayores repercusiones tiene en el desarrollo, sobre todo si se produce antes de la adquisición del lenguaje oral o cuando éste, por no estar aún consolidado, puede regresar.


- En la sordera prelocutiva los problemas perceptivos complicarán la adquisición de la lengua oral. Han de aprender sin haber tenido experiencia con los sonidos. Si la pérdida tiene lugar durante el segundo o tercer año han tenido más experiencia con el sonido y llegan a una mayor competencia lingüística. Aún así la estructuración de su lenguaje y la consolidación neurológica es todavía demasiado débil, puede provocar una regresión, o incluso, una desaparición.
- En la sordera postlocutiva las repercusiones serán menores ya que el sujeto dispone de un sistema simbólico de calidad para representar la realidad y poder interactuar eficazmente con los otros.

jueves, 12 de marzo de 2009

Sistemas comunicativos

Sistema dactológico:
Este sistema consiste en hablar mediante cambios de posición de los dedos acompañados mediante movimientos en la palma de la mano. Cada letra representa una forma que se hace sobre la palma de la mano de la persona ciega.
Las personas sordas ejecutan el sistema de comunicación, en la versión visual, es decir, en el aire acompañándose de gestos que significan palabras o ideas. Por el contrario, las personas sordociegas lo utilizan en la versión táctil.

Mayúsculas sobre la palma:
Este sistema se ejecuta cuando lapersona es sordociega total o el resto de la visión es insuficiente. El sistema comunicativo consiste en escribir sobre el centro de la palma de la mano de las personas sordociegas. Se escribe mediante el dedo índice como si se tratara de un lápiz. Éste dibuja cada una de las letras que componen las letras en mayúsculas, una sobre la otra.
Lenguaje de gestos naturales:
En este sistema se combinan gestos que se relacionan con movimientos del cuerpo que describen la acción que se desea transmitir.
Lenguaje de signos:
En este caso, las manos de la persona sordociega se colocan a modo de percha, colgadas, en el ángulo formado entre el pulgar y el índice de su interlocutor para seguir el mensaje. De este modo, se consiguen unos movimientos concretos acompañados de expresiones faciales y corporales.
Bimodal:
Este sistema comunicativo se basa en la expresión del mensaje en dos modalidades al mismo tiempo. De este modo, se pueden combinar, como por ejemplo, el sistema táctil y los signos del lenguaje de los sordos.
Alfabeto Braille:
El sistema Braille es un sistema de escritura táctil, pensado para personas ciegas. Consiste en un sistema de puntos en relieve grabados en papel (a mano o a máquina) que se pueden leer mediante el tacto. Este sistema permite escribir y leer, incluso música. Los puntos se graban en el reverso del papel, ya que así pueden ser leídos por la parte anterior de éste. Es importante tener en cuenta que el sistema Braille no es un idioma, sino un código.
Sistema Tadoma:
Este sistema es utilizado por pocas personas sordociegas. Se emplea para aprender a hablar mediante la vibración y para entender el discurso de otros. La persona sordociega pone sus dos dedos pulgares sobre los labios de la persona con la que está hablando. Los dedos meñiques en los huesos de las mandíbulas y el resto en las mejillas.

Brenda Costa, una modelo muy especial


Brenda Costa es una joven modelo brasileña cuya vida ha sido totalmente normal salvo por un pequeño detalle: Brenda es sordomuda de nacimiento, pero aún así su minusvalía no le ha impedido convertirse en una de las modelos más cotizadas del momento.

Brenda nunca ha estado dispuesta a aceptar limitaciones. “Muchos me presionaron para que desistiera a seguir mi carrera de modelo…” A pesar de esto, Brenda logró ser modelo gracias a las clases que recibió desde los dos años con su fonoaudióloga, consiguiendo así entender a los demás mediante la lectura labial y hacerse entender mínimamente.

Su vida ha sido tan intensa, que ya le ha dado tiempo incluso de escribir un libro, 'Bella del silencio', en el que cuenta las dificultades que ha experimentado hasta lograr cumplir su sueño. Un ejemplo a seguir para otros que sufren, como ella, dificultades auditivas.

La comunicación de ciegos y sordos

La comunicación es un acto de intercambio de información realizada predominantemente por medio de la lengua oral. Principalmente esta comunicación es acústica. Cuando falla el canal auditivo se deben buscar sistemas alternativos como el lenguaje de signos o la labiolectura. El proceso comunicativo se dificulta todavía más cuando se priva el canal visual. En ese momento, la comunicación se reduce al tacto.

El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icónico, conocido como lenguaje signado. Éste se basa en movimientos corporales que toman diferentes significados prescindiendo del sonido y en ocasiones de la vista para pasar al tacto.

jueves, 5 de marzo de 2009

Helen Keller

Muchas personas piensan que la comunicación para las personas ciegas y sordas es inexistente, o, al menos, muy limitada. Aún así, esto no es cierto, puesto que hay ciertos métodos que perimeten a estas personas conocer todo aquello que les rodea (aunque no como la gente que no padece estas deficiencias) y, además, comunicarse con aquellos que les rodean. Tienen un lenguaje propio que comunican a través de otros sentidos, como el tacto. Para mostrarlo, podemos utilizar el caso de Helen Keller.
Esta chica nacida el 27 de junio de 1880, tuvo como profesora a Anne Sullivan, puesto que perdio el sentido de la vista y el oído por culpa de una fiebre cuando tenía 19 años. Su maestra le enseñó a comunicarse mediante el tacto. Poco a poco, Keller fue desarrollando su capacidad comunicativa gracias a las técnicas que utilizaba su profesora.
Tal como nos explica Ernest Cassirer (en la Antropología filosófica), un día Helen Keller estaba bañándose cuando le preguntó a Sullivan el nombre del agua y ella se lo deletreó. Pocas horas más tarde, al llenar una jarra de agua, preguntó otra vez el nombre del agua y cuando su maestra lo volvió a deletrear, Helen relacionó que esa sensación de agua fría era la misma que había notado anteriormente. A partir de aquel momento, Keller empezó a entender el significado de las palabras. De este modo, nació en ella una forma de relacionar las sensaciones táctiles con las palabras fijas que le enseñaba su profesora.
Tal y como dice el filósofo, Cassirer, Helen Keller tenía "que comprender que cada cosa tiene un nombre, que la función simbólica (...) constituye un principio de aplicabilidad universal que abarca todo el campo del pensamiento humano." La joven americana aprendió "a emplear las palabras (...) como un instrumento enteramente nuevo de pensamiento".
Así pues, tal y como se ha mostrado, las personas no dependen de sus cinco sentidos para poder comunicarse. La capacidad intelectual de Helen Keller, junto a las enseñanzas de Sullivan, le permitieron comunicarse con el resto del mundo como cualquier otra persona. En resumen, "un ser humano no depende en la construcción de su mundo humano de la cualidad de su material sensible".