Mostrando entradas con la etiqueta Marta Ferrer Compte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Ferrer Compte. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

Un pequeño paso para la curación de la sordera

Un equipo de la Universidad de Sheffield testifica haber descubierto como convertir células madre en unas que se comportan como células capilares sensoriales o neuronas auditivas, que luego podrían ser introducidas quirúrgicamente en el oído para regenerar la audición.

Marcelo Rivolta, principal investigador, afirma que la propuesta está siendo aplicada en animales, pero que todavía falta mucho para que pueda ser ofrecida a pacientes.
La investigación de Rivolta es paralela a un trabajo realizado por otro grupo de científicos de gran Bretaña que también planea utilizar células madre para tratar la degeneración macular, una alteración degenerativa de la parte central de la retina conocida como mácula, que es la responsable de la visión central, una causa común de ceguera, en ensayos que comenzaras en el 2010.

Aparte de utilizar células madre para curar la ceguera y sordera, los médicos esperan poder aplicarlas también en enfermedades como el Parkinson, diabetes y el cáncer, aunque no será tarea fácil ya que en éstas hay más células involucradas que podrían dificultar el éxito de la intervención.

“Esta investigación es increíblemente prometedora y abre emocionantes posibilidades de acercarnos a restaurar la audición en el futuro” dijo R. Holme, director de investigación biomédica en el instituto Real nacional para la gente Sorda, el cual ayudó a financiar el trabajo.

miércoles, 1 de abril de 2009

Louis Braille

Louis Braille nació el cuatro de enero de 1809 en Coupray, un pequeño pueblo muy cercano a la capital de Francia, Paris.
El francés, con tan solo tres años de edad, pierde la vista en el ojo izquierdo debido a una infección causada por un accidente en el taller de su padre y que poco después acaba por dañarle el derecho, causándole así, una ceguera irreversible.
A los diez años de edad Braille ingresa en el Instituto Nacional de jóvenes ciegos de París gracias a una beca por su excelente expediente académico. Es ahí donde es identificado como un estudiante con fuertes dotes para la ciencia y la música, el cual lo demuestra con el violonchelo y el órgano, entre otros.

Al cabo de algunos años, comienza a ejercer el cargo como profesor en el mismo instituto.
En 1821, un oficial del ejército llamado Charles Barbier visitó la escuela para presentar un nuevo sistema de lectura y escritura táctil que podía introducirse en el programa educativo del centro. Barbier había inventado una técnica básica para que los soldados pudieran intercambiarse mensajes en las trincheras durante la noche sin necesidad de hablar, evitando así que el enemigo descubriera su posición. Su invento de escritura nocturna, bautizado con el nombre de Sonography, consistía en colocar sobre una superficie plana rectangular doce puntos en relieve que, al combinarse, representaban sonidos diferentes.
En los meses siguientes Braille experimentó con diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una solución idónea para reproducir la fonética básica que sólo requería la utilización de seis puntos en relieve. Continuó trabajando varios años más en el perfeccionamiento del sistema y desarrolló códigos diferentes para la enseñanza de materias como la música y las matemáticas. A pesar de las indudables ventajas que ofrecía el sistema para la educación de los niños con ceguera, éste no se aplicó de inmediato, hasta en ocasiones se llegó a prohibir. Pese a esto, los alumnos intentaban ejercitar el sistema y llegaron a la conclusión que no solo eran capaces de leer textos sino también de escribirlos ellos mismos con un simple método de fabricación de puntos en relieve.
Con el tiempo Braille se fue ganando la admiración de todos sus alumnos, pero desgraciadamente no vivió lo suficientemente como para ver que su sistema se aplicaba en todo el mundo. Murió a los 43 años a causa de Tuberculosis.

jueves, 12 de marzo de 2009

Brenda Costa, una modelo muy especial


Brenda Costa es una joven modelo brasileña cuya vida ha sido totalmente normal salvo por un pequeño detalle: Brenda es sordomuda de nacimiento, pero aún así su minusvalía no le ha impedido convertirse en una de las modelos más cotizadas del momento.

Brenda nunca ha estado dispuesta a aceptar limitaciones. “Muchos me presionaron para que desistiera a seguir mi carrera de modelo…” A pesar de esto, Brenda logró ser modelo gracias a las clases que recibió desde los dos años con su fonoaudióloga, consiguiendo así entender a los demás mediante la lectura labial y hacerse entender mínimamente.

Su vida ha sido tan intensa, que ya le ha dado tiempo incluso de escribir un libro, 'Bella del silencio', en el que cuenta las dificultades que ha experimentado hasta lograr cumplir su sueño. Un ejemplo a seguir para otros que sufren, como ella, dificultades auditivas.

La comunicación de ciegos y sordos

La comunicación es un acto de intercambio de información realizada predominantemente por medio de la lengua oral. Principalmente esta comunicación es acústica. Cuando falla el canal auditivo se deben buscar sistemas alternativos como el lenguaje de signos o la labiolectura. El proceso comunicativo se dificulta todavía más cuando se priva el canal visual. En ese momento, la comunicación se reduce al tacto.

El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icónico, conocido como lenguaje signado. Éste se basa en movimientos corporales que toman diferentes significados prescindiendo del sonido y en ocasiones de la vista para pasar al tacto.