jueves, 19 de marzo de 2009

Definiciones sobre la sordera

• SORDERA
Término general utilizado para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva.
• HIPOACUSIA
• DISCAPACIDAD AUDITIVA

• Persona sorda
Aquella que tiene una pérdida auditiva, es decir, una disminución o alteración de la capacidad del oído para percibir el sonido. (Hipoacusia, sordera)
o La OMS define como persona sorda a aquella que no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores.

• Persona Sorda
Aquella que tiene una pérdida auditiva, en grado variable, que forma parte de un grupo social con señales propias de identidad: la Comunidad Sorda y, que por tanto, se identifica con ésta, pues comparten experiencias y un sistema de comunicación: la lengua de signos.

o Epidemiología: 1 por mil de la población
o Según un informe del Centro de Estadística por la Salud de los EEUU (1991) citado por Torres, S (1995) un 8.6 de la población general tiene algún problema de audición.


CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN.
TIPOS DE HIPOACUSIA O SORDERA.

Al hablar de sorderas nos referiremos siempre a deficiencias auditivas bilaterales. Las sorderas unilaterales permiten una audición prácticamente normal y no se vinculan con trastornos del habla o del lenguaje, aunque pueden comportar problemas de orientación o localización de la fuente sonora.

Diferentes clasificaciones, en función de la variable analizada.
Las variables más importantes y que determinan diferentes tipos de sordera son: lugar donde se localiza la lesión, grado de pérdida y momento de aparición.


LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
- Conductivas o de transmisión
- Neurosensorial o de percepció
- Central
- Mixtas o combinadas

GRADO DE PÉRDIDA
- Leve
- Media
- Severa
- Profunda
- Cofosis

ORIGEN DE LA SORDERA
- Hereditaria
- Adquirida

EDAD DE APARICIÓN
- Prefásica
- Prelocutiva
- Postlocutiva


1. LUGAR DONDE SE LOCALIZA LA LESIÓN
a. CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN (U OBSTRUCCIÓN)
- Trastorno localizado en el oído externo o medio.
- Causa:
• Obstrucción del conducto auditivo (cerumen,…)
• Malformaciones del pabellón y del conducto auditivo externo.
• Otitis
• Rotura del tímpano
• Traumatismos y tumores.
• Inflamaciones.
• Alteraciones de la ventilación y drenaje.
• Problema mecánico en el funcionamiento de la cadena de huesecillos.

- Podría llegar a causar graves alteraciones pero frecuentemente no afectan a la calidad de la audición, dado que producen déficits auditivos cuantitativos (leves o moderadas: 20 – 50 dB). En general sus consecuencias no son graves ni duraderas, se suprimen con el tratamiento (quirúrgico,…)..

b. NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN (O COCLEAR)
- Trastorno localizado en el oído interno.
- Causas:
• Problemas en la cóclea
• Disfunciones varias en oído interno, también en el laberinto (entonces acompañado de problemas de equilibrio).
• Fibras nerviosas que conducen el mensaje acústico (VIII par craneal).
- Acostumbran a ser permanentes, irreversibles. Es importante el número de células neurosensoriales afectadas: influirá tanto en la calidad como en la cantidad de la pérdida.

c. CENTRAL
- La lesión se localiza en los mecanismos de recepción e integración del mensaje auditivo debido a una lesión cerebral.
- Con frecuencia este tipo de sorderas se acompaña de otros déficits o dificultades.

d. MIXTAS O COMBINADAS
- Tienen componentes de percepción y componentes de transmisión, al presentar una lesión tanto en el oído externo, medio o interno.
A nivel estadístico, el 5% de las sorderas son conductivas, el 75% perceptivas y el 20% restante, mixtas.

RECRUITMENT: trastorno padecido por algunos hipoacúsicos, que son muy sensibles a las altas intensidades y a los incrementos de intensidad, experimentan molestias y les resulta muy difícil aprovecharse de los audífonos y de la amplificación sonora. El recruitment es una distorsión de la sensación de la intensidad y conlleva una compresión del campo auditivo: los umbrales mínimo y máximo estarán más próximos en estos casos. Puede afectar a todas las frecuencias (recruitment completo) o solamente a algunas de ellas (recruitment parcial).


2. GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA
El grado de pérdida se mide en decibelios y la audición puede ser clasificada como normal o con pérdida. Ésta última se clasifica en: leve, media - moderada, severa, profunda y cofosis.

*. AUDICIÓN INFRANORMAL (NORMAL) 0 – 20
- Audición sensiblemente normal.
- Ningún problema funcional.

a. PÉRDIDA LEVE - LIGERA 21 – 40
- Suelen ser hipoacusias de transmisión o conductivas por problemas del oído medio, muchas de ellas reversibles. (No todas afectan al oído medio ni son reversibles).
- En condiciones normales puede pasar desapercibida en familias y escuelas.
- No se producen problemas importantes en cuanto a la estructuración del lenguaje.
- Perciben el habla con voz normal, dificultades en cuanto al habla suave o lejana. No llegan a la audición perfecta; piden repeticiones.
- A veces problemas en cuanto a la articulación de sonidos concretos. Pueden aparecer algunas dislalias por una insuficiente discriminación de algunos fonemas, problemas de atención en la clase y dificultades para percibir la voz de baja intensidad.
- Se pueden beneficiar del uso del audiófono.

b. PÉRDIDA MEDIA - MODERADA 41 – 70
Las dificultades de la audición aumentan a medida que el umbral medio se aproxima o supera los 70dB (lagunas de vocabulario, gramática y sintaxis).
• Primer grado: 41 – 55 dB
• Segundo grado: 56 – 70 dB
- No oyen bien la conversación normal. Perciben el habla si se eleva un poco la voz. No sienten el habla suave ni lejana. Dificultades de comprensión en ambientes ruidosos.
- Pueden distorsionar sonidos (consonantes agudas).
- Se puede ver una adquisición natural y espontánea del lenguaje en los niños pequeños, pero con retraso y dificultades.
- La comprensión lectora puede verse afectada.
- Entienden mejor si miran la cara del interlocutor (lectura labial).
- Con una prótesis adecuada y una intervención logopédica desde la infancia, los alumnos pueden desarrollar, en general, un lenguaje relativamente normal.
- Dificultades para participar en grupos conversacionales (conversaciones habladas rápidas en que no llegan a recibir la totalidad de la información).

c. PÉRDIDA SEVERA 71 – 90
• Primer grado: 71 – 80 dB
• Segundo grado: 81 – 90 dB
- Pueden percibir sonidos fuertes. Sólo perciben la conversación si se les habla con voz fuerte cerca del oído.
- Afecta la pronunciación, entonación, ritmo, riqueza de vocabulario, gramática y sintaxis.
- No se observa un desarrollo espontáneo del lenguaje. La audición residual no es funcional por sí sola (aunque esté amplificada) y el aprendizaje de la lengua oral es difícil, lento y , a veces, limitado (precisará de ayuda total o parcial de especialistas).
- Acostumbra a estar afectada la comprensión lectora, inferior a la correspondiente por edad.
- Un trabajo precoz e intensivo puede permitir al alumno conseguir una voz y una articulación muy inteligible. El aprovechamiento de los restos auditivos unidos a la lectura labial suelen proporcionar al alumno una comprensión relativamente satisfactoria en buenas condiciones.
- Lengua de signos.
- Gran heterogeneidad en función de su experiencia personal. Factores que intervienen: educación recibida, el contacto con otras personas sordas, la utilización de la lengua de signos, la socialización, calidad de los restos auditivos, adaptación al audífono, edad en la que se inició el entrenamiento,…
- Debido a la pérdida auditiva, la participación social puede resultar dificultosa. Los diálogos orales en grupo y las situaciones de complejidad social les resultarán muy incómodas debido a la falta de comprensión del mensaje. En conversaciones signadas pueden desenvolverse como el resto del grupo.
- Importante el pronto uso de prótesis auditivas, de los sistemas de fonoamplificación y otras ayudas técnicas, así como la inmersión de los niños sordos en un contexto de comunicación accesible.

d. PÉRDIDA PROFUNDA (pregona) 91 – 119
• Primer grado: 91 – 100 dB (audífonos y amplificadores)
• Segundo grado: 101 – 110 dB
• Tercer grado: 111 – 119 dB
- Sólo perciben ruidos intensos y algunos, sólo vibraciones.
- En este grupo es donde encontraremos un mayor número de signantes. La lengua de signos se convierte en un elemento lingüístico y cultural importante, garantiza los intercambios de información y la interacción social y afectiva.
- La comprensión de la lengua oral depende de la lectura labial. En muy pocos casos la percepción auditiva será un complemento en la percepción del habla (con la ayuda de prótesis auditivas). Salvando algunas excepciones, la voz y pronunciación están muy alteradas.
- La adquisición del lenguaje oral es particularmente difícil. Se precisará la ayuda de especialistas.
El dominio de la lengua oral que puede alcanzar es bastante discreto. A las dificultades descritas en los grupos anteriores se debe añadir: percepción del habla por vía auditiva prácticamente nula, dificultad de comprensión y expresión oral, falta de inteligibilidad en su expresión, dificultades en la comprensión lectora y expresión escrita,…
- Tan solo un 15% consigue un nivel de lectura funcional (superior a 11 años). La media de comprensión lectora conseguida a los 16 años equivales a la propia de 9 – 10 años en personas oyentes. De aquí la importancia de despertar muy pronto el interés por la lectura y de realizar un entrenamiento sistemático a lo largo de toda la escolaridad.

e. COFOSIS 120 o más
Pérdida total de audición. Sólo se da en casos excepcional.

- Como la escala en la que se expresan las diferencias en intensidad es una escala logarítmica, los distintos intervalos no son homogéneos. Así, entre los 30 dB y los 40 dB hay una diferencia menor que la que puede existir entre 80 dB y 90 dB.
- Debe considerarse que las clasificaciones que se centran en el grado de pérdida auditiva aluden directamente a la cantidad de audición perdida. Sin embargo, es fundamental considerar la calidad de los restos auditivos.



3. ORIGEN DE LA SORDERA
Pueden ser de dos tipos: hereditaria y adquirida.
o Las sorderas hereditarias representan 30% – 50% de los casos, siendo difícil de detectar en muchas ocasiones, ya que pueden estar ligadas a genes recesivos.
o Las sorderas adquiridas se producen por diferentes causas. Ver ETIOLOGÍA DE LA SORDERA.
o PRESBIACUSIA
• Pérdida de audición progresiva por envejecimiento. Las alteraciones aparecen en todas las estructuras del oído, pero sobre todo en oído interno.
• La presbicia se presenta alrededor de los 50 – 60 años, y tiene un carácter progresivo. El 97% de la población pierde, aproximadamente, 3 dB de audición por década entre los 40 y los 60 años, y a partir de esa edad suele perder 9 dB cada diez años.
• El 24% de la población mayor de 65 años padece problemas de comunicación de causa auditiva, entendiendo por tales a las pérdidas medias superiores a 35 – 45 dB en el mejor oído.

En un porcentaje que oscila entre el 20% y el 30% de los casos no es posible establecer la causa específica de la sordera.


4. EDAD DE APARICIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA
a. SORDERA PRELOCUTIVA
Sordera existente antes de aprender la lengua oral.
SORDERA PREFÁSICA
Deficiencia auditiva profunda adquirida durante el primer año de vida.

b. SORDERA POSTLOCUTIVA
Sordera que se presenta después de haber aprendido la lengua oral.

El límite entre sordera prelocutiva y postlocutiva se hace dudoso, a veces.
Hay investigadores que diferencian entre:
o Sordera congénita
o Sordera generada entre el nacimiento y los 3 años
o Sordera producida tras los 3 años.
Aunque el niño en los primeros 3 años consigue ya un importante vocabulario, fonética y elaboración de frases, su competencia lingüística es demasiado frágil y no se ha producido todavía una organización de la función neurológica. Después de los 3 años existe un dominio cerebral más consolidado.
Las peculiaridades de la pérdida de audición bilateral vienen determinadas fundamentalmente por el grado de la pérdida auditiva y por la edad en la que se produce. Cuanto más severa es la pérdida auditiva mayores repercusiones tiene en el desarrollo, sobre todo si se produce antes de la adquisición del lenguaje oral o cuando éste, por no estar aún consolidado, puede regresar.


- En la sordera prelocutiva los problemas perceptivos complicarán la adquisición de la lengua oral. Han de aprender sin haber tenido experiencia con los sonidos. Si la pérdida tiene lugar durante el segundo o tercer año han tenido más experiencia con el sonido y llegan a una mayor competencia lingüística. Aún así la estructuración de su lenguaje y la consolidación neurológica es todavía demasiado débil, puede provocar una regresión, o incluso, una desaparición.
- En la sordera postlocutiva las repercusiones serán menores ya que el sujeto dispone de un sistema simbólico de calidad para representar la realidad y poder interactuar eficazmente con los otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario